Herramientas prácticas para la mediación comunitaria
Cuadernillo de ejercicios sobre Mediación Comunitaria. Proyecto en colaboración con la Alcaldía de Santo Domingo, Infosegura, PNUD y USAID (2023).
Aquí encontrarás publicaciones y audiovisuales que nos permiten contar las historias de nuestros trabajos y su impacto en la sociedad.
Cuadernillo de ejercicios sobre Mediación Comunitaria. Proyecto en colaboración con la Alcaldía de Santo Domingo, Infosegura, PNUD y USAID (2023).
Estamos felices porque nuestra colaboradora Lety Melgen (Economista y científica social) acaba de publicar un ensayo académico llamado “Vida digna y cuidados: una disputa de las ciudadanías del siglo XXI” (Junio, 2024) coordinado por la @Fundación Friedrich Ebert Stinftung. Este análisis nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de incluir nuevos actores en la agenda de cuidados, (re)conocer las identidades políticas y sociales para lograr un proyecto societal que responda a los desafíos socioeconómicos y ambientales. Además, Lety propone el gran reto de pensar una alternativa a la masculinidad hegemónica tradicional, rol que no está respondiendo al cuidado como sinónimo de vida digna.
Esta publicación titulada “Estudio sobre la situación fronteriza y la resolución de conflictos” tuvo como propósito “La generación de insumos para la acción y la reflexión que informen la construcción de políticas públicas y campañas para la prevención, erradicación y sanción de cualquier forma de discriminación o violencia para dar lugar a comunidades inclusivas, interculturales, pacíficas y respetuosas.” Es una publicación de la Fundación Fronteriza Sur, realizada por OBMICA y auspiciada por la Unión Europea, 2022. El equipo consultor que llevó a cabo el estudio fue: Katy Civolani, Ivrance Martine y Bridget Wooding.
Esta sistematización describe la experiencia al enfocarse en las dos etapas clave de este proceso: 1) La capacitación como recurso con miras a replicarse en otros ámbitos, sectores y municipios y 2) La puesta en práctica de la herramienta de la mediación en los ámbitos de trabajo de las personas capacitadas para valorar su efectividad.
El abordaje de la seguridad ciudadana en República Dominicana no se diferencia mucho del que se hace en el resto de la región Centroamericana y del Caribe: un abordaje punitivo hacia todo lo relacionado con crimen, homicidios y seguridad. Las políticas públicas dirigidas a construir seguridad ciudadana deben venir acompañadas de la participación de todos los sectores de la población, el Estado y sus instituciones, pero sobre todo de aquellos de quienes padecen principalmente la violencia directa.